En 10 años
todos seremos Freelance
«La afirmación puede sonar radical, pero los datos no mienten: estamos ante la mayor transformación del mercado laboral español desde la revolución industrial. La inteligencia artificial no es solo una herramienta más; es el catalizador que está acelerando un cambio estructural hacia el trabajo independiente que ya es imparable»
Por Ángel Molina
Mientras España cierra 2024 con 3,39 millones de autónomos —un crecimiento del 1,3% anual [1]— una revolución silenciosa está redefiniendo qué significa trabajar en el siglo XXI. Los números son contundentes: España lidera Europa con el 32% de las propuestas freelance siendo exclusivamente tecnológicas [2], y la demanda de freelancers especializados en IA ha crecido un 220% en solo dos años [2].

¿Estamos realmente camino a que todos seamos freelance? Las proyecciones basadas en datos actuales sugieren que sí, y más rápido de lo que imaginamos.
La brecha
que define el futuro
Tres fuerzas convergen para crear la tormenta perfecta que está transformando el empleo español. La primera es la inteligencia artificial, que según Randstad Research pondrá en riesgo 2 millones de empleos en la próxima década [3]. Pero aquí está el matiz crucial: mientras desaparecen 2 millones de puestos tradicionales, se crearán 1,61 millones de nuevos empleos vinculados a la IA [3]. La diferencia neta de 400.000 empleos perdidos no cuenta toda la historia.
La segunda fuerza es generacional. El 53% de la Generación Z ya trabaja como freelance [4], una cifra que duplica la media general. Esta generación no ve el trabajo independiente como una alternativa, sino como la norma. Cuando estos jóvenes representen la mayoría de la población activa —algo que ocurrirá en los próximos 7-10 años—, el cambio será inevitable.
La tercera fuerza es la presión de la automatización en sectores específicos. El comercio ha perdido 8.855 trabajadores autónomos en 2024 [1], mientras que la agricultura y la industria también muestran contracciones. Estos trabajadores no desaparecen; se reconvierten hacia sectores más resistentes a la automatización, muchos de ellos en modalidades freelance.
España vs el mundo: siguiendo la estela de Estados Unidos
La comparación internacional es reveladora. Estados Unidos, con el 41% de su población activa trabajando como freelance, proyecta alcanzar la mayoría (50,9%) en 2027 [4]. España, con un 15,6% actual, parece ir con retraso, pero las dinámicas de aceleración sugieren que la brecha se cerrará más rápido de lo esperado.
Nuestro modelo de proyección, basado en factores como la aceleración exponencial de la IA, el cambio generacional y la presión de automatización, indica que España podría alcanzar el 50% de freelancers alrededor de 2030, llegando al 75% en 2035. Esto nos situaría solo 3-4 años por detrás de Estados Unidos, una brecha sorprendentemente pequeña considerando nuestro punto de partida.
Europa, con el 35,5% de los freelancers mundiales [4], ya es el continente con mayor concentración de trabajo independiente. España no solo participa en esta tendencia, sino que la lidera en ciertos aspectos clave, especialmente en la especialización tecnológica.
Los sectores
que marcan el futuro
La transformación no será uniforme. Nuestro análisis sectorial proyecta que para 2035, el 85% de los profesionales de programación e IA trabajarán como freelancers, seguidos por el 80% en diseño y creativos, el 75% en marketing digital y el 70% en consultoría [5]. Estos sectores, resistentes a la automatización y altamente digitalizables, marcan el camino hacia el futuro.
En contraste, sectores como administración (45% freelance proyectado) y comercio (35%) experimentarán transformaciones más moderadas, principalmente porque muchos de estos empleos simplemente desaparecerán debido a la automatización.
La clave está en entender que no se trata solo de cambiar de empleado a freelance, sino de una reconfiguración completa de cómo se organiza el trabajo. Las empresas están descubriendo que pueden acceder a talento especializado de forma más eficiente a través de redes de freelancers que manteniendo equipos internos para todas las funciones.
La brecha
que define el futuro
El dato más revelador es la brecha entre oferta y demanda de freelancers especializados en IA: solo el 40% de la demanda está cubierta [2]. Esta escasez no es temporal; refleja una transformación estructural donde las habilidades tradicionales pierden valor mientras las competencias tecnológicas se vuelven críticas.
Los freelancers especializados en IA cobran 310 euros diarios frente a los 250 euros de otros perfiles tecnológicos [2], una prima del 24% que refleja la escasez y el valor estratégico de estas competencias. Más importante aún, el 37% de los proyectos de IA se contratan por más de un mes, con una duración media de seis meses [2], lo que indica relaciones comerciales estables y estratégicas.
Esta dinámica crea un círculo virtuoso: la alta demanda y buenas condiciones económicas atraen más profesionales al modelo freelance, que a su vez normaliza esta forma de trabajo y reduce las barreras de entrada para otros sectores.
2030:
el punto de inflexión
Nuestras proyecciones indican que 2030 será el año de inflexión, cuando los freelancers representen la mayoría de la población activa española. Este cambio no será gradual; será exponencial, impulsado por la convergencia de factores tecnológicos, generacionales y económicos.
Para 2035, estimamos que el 75% de los trabajadores españoles operarán bajo alguna modalidad de trabajo independiente. Esto no significa el fin de las empresas, sino su evolución hacia organizaciones más flexibles que combinan equipos internos reducidos con redes extensas de colaboradores especializados.
La pregunta no es si esto ocurrirá, sino si estaremos preparados para gestionarlo. La transformación requiere nuevos marcos regulatorios, sistemas de protección social adaptados y, sobre todo, un cambio de mentalidad que vea el trabajo independiente no como precariedad, sino como la nueva forma de organización laboral del siglo XXI.
El momento de actuar
es ahora
España tiene una ventaja competitiva única: somos pioneros en la adopción de IA en el trabajo y líderes europeos en freelance tecnológico. Esta posición nos permite no solo seguir tendencias globales, sino definirlas.
Para los profesionales, el mensaje es claro: la adaptación proactiva es la única estrategia viable. Esto no significa que todos debamos convertirnos en freelancers mañana, pero sí que debemos desarrollar competencias que nos hagan relevantes en un mercado laboral cada vez más tecnológico y flexible.
Para las empresas, el desafío es repensar sus modelos organizativos para integrar eficazmente el talento freelance. Aquellas que lo logren tendrán ventajas competitivas significativas en un mercado donde la agilidad y la especialización serán determinantes.
La transformación está en marcha. En 10 años, cuando miremos atrás, veremos 2025 como el año en que todo cambió. La pregunta que define nuestro futuro profesional es simple pero crucial:
¿Lideraremos esta transformación o la sufriremos?
a la newsletter
Introduce tu e-mail
Fuentes utilizadas
[1] El Economista – «El emprendimiento aumenta en 2024 y ya hay 3,39 millones de autónomos, un 1,3% más» (13 enero 2025)
[2] La Razón – «La inteligencia artificial y la escasez de talento especializado: un reto para las empresas en España» (12 junio 2025)
[3] Infobae – «Cómo la inteligencia artificial transformará el empleo en España: 2 millones de puestos en riesgo» (2 julio 2025)
[4] Website Planet – «Estadísticas de freelance: crecimiento de la economía gig 2025» (25 abril 2025)
https://www.websiteplanet.com/es/blog/estadisticas-de-freelance-crecimiento-de-la-economia/
[5] Análisis propio basado en proyecciones de datos actuales y tendencias sectoriales (2025)
El modelo de proyección se basa en cinco factores de aceleración compuesta que actúan simultáneamente: aceleración exponencial de la IA (15% anual compuesto), cambio generacional masivo (Gen Z ya 53% freelance entrando al mercado), presión de automatización (2M empleos en riesgo impulsan reconversión), normalización social (efecto red que hace el freelance «normal»), y crisis de sectores tradicionales (comercio, industria, administración en declive). Partiendo de 3,39 millones de autónomos actuales (15,6% población activa), el modelo proyecta que España alcanzará la mayoría freelance (>50%) alrededor de 2030 y llegará al 75% en 2035, siguiendo la tendencia de EEUU (41% actual → 50,9% en 2027) pero con 3-4 años de retraso, impulsado principalmente por la demanda de freelancers IA que creció 220% mientras solo se cubre el 40% de la demanda actual.
Datos Clave del Modelo
•Base actual: 3,39M autónomos (15,6% población activa)
•Proyección 2030: 50% freelancers (mayoría)
•Proyección 2035: 75% freelancers
•Factor principal: IA exponencial + Gen Z + automatización
•Validación: Sigue patrón EEUU con 3-4 años retraso